Desde el pasado 3 de julio, hasta el 5, Mario Bou, un profesor de Valencia, recorrió los casi 1000km que separan la ciudad de Lisboa con la de Valencia. Realizaba este reto con el sueño de algún día poder correr la Coast to Coast americana, y ayudar a todos los afectados por enfermedades raras, ya que por un lado quería probarse física y mentalmente para verse capaz de completar una prueba tan exigente, y por el otro, con el fin de hacer de altavoz y recaudar fondos para ACTAYS en la investigación de enfermedades raras.
Por eso, aprovechamos la relación de colaboración que establecimos con él para hacerle una entrevista y preguntar varias cosas relacionadas al reto y la larga distancia en general. Un auténtico NeverStop como Mario no merecía menos. Os dejamos con ella:
1. ¿De qué se ha tratado el reto?
El reto del Coast to Coast Hispania Extrem ha tratado de imitar a la mítica Coast to Coast que se celebra en Estados Unidos. Se ha basado en unir el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo con la bicicleta. Al vivir cerca de Valencia, la decisión ha sido unir las ciudades de Lisboa y Valencia. Estas dos ciudades han estado unidas por calzadas romanas ya en esa época, así pues, las carreteras por donde desarrollamos el trayecto han sido, más o menos, las que se utilizaban en época romana.
2. ¿Por qué has decidido hacer el reto?
La verdad es que me gusta cumplir las cosas que soñé de pequeño. Así pues, en estos momentos estoy intentando cumplir estos sueños. Desde ya hace muchos años tengo en mi mente la Coast to Coast americana, y por eso muchos de los retos que me planteo van encaminados a un día intentar hacer esta mítica carrera. Me ha gustado mucho la idea de poder pedalear dos países, y más que nada toda la península ibérica de oeste a este.
3. ¿De dónde sacas la motivación para hacer estas locuras?
Mi motivación principal es la de intentar superarme día a día, tanto en el deporte como en mi vida. Me gusta transmitir los valores del deporte a mis alumnos en clase. Es difícil explicarlo, pero aunque sufro mucho en estas pruebas, lo disfruto aún más. El esfuerzo, la pasión, la dedicación, el sacrificio, el no rendirse… Son muchas de las cosas que puedo transmitir a la gente, y sobre todo a mis hijos y mis alumnos.
No busco el más difícil todavía, ni el compararme con nadie, sino que busco retos que me motiven y llevarlos a cabo.
4. ¿Cuáles eran tus «miedos» antes de empezar? ¿Cuáles han sido los miedos reales al acabar?
La verdad es que no tenía miedos, tenía preocupaciones. El miedo, cuando te preparas, te has dedicado y te has esforzado desaparece. Han sido muchos años y meses de preparación para poder llegar a realizar estos retos, y la verdad que no le tengo miedo a muchas cosas. Sé que si hago mi trabajo en los entrenamientos y soy disciplinado puedo cumplir mis objetivos. Ahora sí, respeto a todas las cosas.
Las preocupaciones han sido las del calor, el viento y los problemas mecánicos. Pero la mayor preocupación es la de circular por la noche. No me da miedo, lo veo seguro, pero siempre estoy pensando en mis hijos y mi mujer, y la preocupación de no tener ningún incidente.
Mis miedos reales al empezar son el poder acabar. He acabado perfecto de cuerpo, ha sido durísimo por el calor y por el viento en contra, pero el cuerpo me ha respondido a las mil maravillas. Muchas veces esto es lo que me preocupa, que puedo ir un paso más adelante, que puedo hacer algo más largo y más exigente. Pero realmente no me da miedo, continuaré haciendo estos retos siempre que me motiven, y no siempre la motivación va a estar en hacer más que los demás; intentaré siempre hacer lo que me ilusione.
5. ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere prepara un reto de larga distancia?
El primer consejo es el pasar por todos los pasos en las distancias. A un reto de estos no se llega en dos días, y muchas veces creo que la gente se está tomando la ultra distancia a la ligera. Es preciso una preparación y unos cuidados de muchos años. También aconsejaría el disponer de los servicios de un entrenador y una dietista, esto ayuda a poder ir más seguro y poder preparar mejor todos estos retos.
También aconsejaría que nunca hicieran un reto de estas características por presumir o decir que lo han hecho, estas cosas se hacer porque las crees y porque te ilusionan. Nunca me ha gustado presumir de las cosas que hago, ya que yo las considero normales. Puede que la gente las vea como locuras, pero yo las veo con mucha cordura, ya que todos los que estamos en este mundo nos preparamos a conciencia para poder hacer estos retos lo más seguros posibles.
Mi consejo es que disfruten del deporte, sea en la distancia que sea. No por ir más rápido o llegar más lejos que los demás vas a disfrutar más. El deporte es una forma de vida y está hecho para sentirse bien con uno mismo, si el deporte te va a ser un sacrificio hay que replantearse las cosas; aunque siempre hay que pensar que el sacrificio, la dedicación y el sufrimiento van a estar en la práctica deportiva.
6. ¿Qué productos MADFORM has utilizado y porque? ¿Cuál ha sido el resultado?
El primer producto utilizado en el reto fue la crema de calentamiento MADFORM CremyGel. Esta crema me ha ayudado día a día a empezar más seguro a pedalear. Después de un día de 17h a 19h de pedaleo es necesario calentar bien para volver a empezar a pedalear, así, la crema de calentamiento me ha favorecido a poner mi musculatura al sitio para empezar a pedalear. También las mañanas fueron frías, ya que llegamos a mínimas e 8ºC, y la crema te ayudaba a tener las piernas en el sitio desde el principio.
Al terminar el día tocaba la crema MADFORM SportFormula, esta crema de recuperación muscular me permitía el poder recuperar mejor de un día para otro. Hay que pensar que el descanso máximo que hicimos fue de 5 horas, por tanto fue perfecta en la recuperación muscular de un día para otro. También utilizo esta crema después de los entrenamientos más duros en la preparación, y la verdad es que me ha encantado, ya que la recuperación es mucho más rápida y la prevención de lesiones mayor. Además, me ha ayudado a recuperarme de una lesión que llevo arrastrando toda la temporada en la zona del tobillo izquierdo y el Aquiles.
Y lo que he alucinado ha sido con la Vaselina Deportiva MADFORM. Ni una rozadura, ni una ampolla, ni una molestia. Un total de más de 35h en la bici me preocupaban, pero gracias a la vaselina no he notado ninguna molestia al estar sentado en el sillín. Encima las monodosis te sirven para poderlas llevar a todos lados. Solo con aplicar la vaselina en las recomendaciones que vienen en el sobre y te olvidas de problemas.
7. ¿Lo volverías a hacer?
Creo que lo volvería a hacer y lo volveré a hacer. Me he quedado con las ganas de intentarlo sin paradas. Me he dado cuenta de que podría hacerlo y que estoy preparado para ello. El único problema es que no soy profesional de esto y son un trabajador más y padre de familia que en su tiempo libre practica su pasión.
Creo que eligiendo bien el día y la época del año se podría hacer Non Stop. Esta vez fue imposible por las temperaturas que llegamos de entre 42-44ºC y los más de 600km que estuvimos aire en contra. Pero sí que se puede hacer. Si mi trabajo me lo permite estoy seguro que en unos años lo intentaré.
8. ¿Si lo tuvieras que repetir, qué cambiarías? ¿Y qué no cambiarías?
Las cosas a cambiar son las fechas sobretodo, demasiado calor. También el poder elegir el día adecuado para que ayudara el aire sería lo mejor. A principios de la semana pasada hubo un día genial para el reto, pero personalmente me tengo que ceñir a mi disponibilidad. También me he dado cuenta de algunos detalles a mejorar en la hidratación, la he llevado genial pero siempre puedes mejorar.
Lo que no cambiaría es la ilusión y la pasión que le he puesto al reto. Y sobre todo a mi gran motor, el hacer el reto solidario me permite pensar en el motivo por el que lo hago y seguir siempre adelante. Tampoco cambiaría a mi primo David que me acompaño con el coche durante todo el reto, avituallándome y cuidándome en todo momento, hizo un trabajo genial y que nunca se lo podré agradecer.
9. ¿Estás contento con la repercusión que ha tenido el reto?
La verdad es que cuesta mucho es que la gente confíe en uno mismo y que te den repercusión. Me parece interesantísimo este reto y para tener repercusión tienes que enviar muchísimos emails y muchísimas llamadas de teléfono.
Creo que todos lo que hacemos estos retos no tenemos la repercusión adecuada en los medios, no se si no vendemos por lo que hacemos, o si al no vendernos no tienen repercusión. Muchas veces creo que no se valora todo el esfuerzo que hacemos para poder hacer un reto de estos, no somos profesionales y hacer estas cosas nos quita muchísimas horas de nuestras familias y nuestros amigos. Me gustaría que más medios e instituciones se decidieran a apoyarnos, pero también sé que es una cosa difícil de pedir cuando no te conocen.
En este sentido estoy muy agradecido a MADFORM, ya que desde que les presente mi proyecto confiaron ciegamente en mí. Sé que poco a poca tendremos más repercusión, pero hoy por hoy en España estos deportes y retos se ven muy oscurecidos por los deportes más mediáticos y en los que hay más dinero en juego.
10. ¿Se ha recaudado más o menos de lo que esperabas?
Económicamente se ha recaudado menos de lo que pensaba, pero no todo lo que buscábamos yo y ACTAYS era la parte económica. Buscábamos la repercusión mediática y que se conociera la enfermedad, y en este sentido estamos bastante contentos.
Yo en todos mis retos intento concienciar a la gente de la necesidad de ayudarnos unos a otros. En España la solidaridad aún no está muy extendida, pero creo que poco a poco, con estos retos, podremos hacer ver a la gente y concienciarla de que es necesario que nos ayudemos unos a otros y que no nos giremos de lado ante nuestros semejantes que tienen algún problema o dificultad.
11. ¿Para qué irá destinado el dinero recaudado?
Todo el dinero va destinado a la asociación ACTAYS, ella está formado por niños que tiene una enfermedad rara. Las enfermedades de Tay-Sachs y Sandhoff son enfermedades neurodegenerativas de origen genético que pertenecen al grupo de las enfermedades raras. Se manifiestan en la infancia y provocan progresivamente la pérdida de todas las funciones vitales. Los niños afectados son totalmente dependientes de sus padres y tienen una esperanza de vida muy corta, generalmente no superan los 5 años de edad.
La verdad que me conmovió mucho cuando los padres de África, niña por la cual hice el reto y conozco en persona, me dijeron que no querían dinero para su niña, ya que todo el dinero iría destinado para la investigación de la enfermedad.
Todos podemos sufrir una enfermedad rara, por eso creo que es muy importante que no miremos de lado y que tanto individualmente, como las autoridades, ayuden a poder encontrar la cura para que estos niños puedan vivir. Estos niños, que no son raros, solo están enfermos, necesitan de nuestra ayuda; y pudiera ser que fueran nuestros niños.
12. ¿Aún estamos a tiempo para hacer donaciones? De ser así, ¿dónde?
Durante todo el mes de julio estará abierta la plataforma de donaciones. En http://www.migranodearena.org/es/reto/6731/c2c-hispania-extrem-lisboa-valencia-non-stop/ todos los que lo deseen podrán colaborar con su donación a la investigación de esta enfermedad rara. ¿Qué donar?, cada cual puede donar lo que pueda. Personalmente tengo un amigo que donó 5€ que sé que en la actualidad es mucho dinero para él y mucho esfuerzo; y habrá mucha gente que no le suponga tanto donar 20€. Me gustaría que la gente donara lo que pudiera, 1€ es suficiente si pudiéramos sumar muchas donaciones. Grano a grano se consiguen las montañas de trigo.
Deja una respuesta