Tenemos el placer de poder entrevistar a Octavi Rodríguez, responsable sanitario de la Titan Desert desde hace más de 10 años. En esta interesante charla Octavi nos comenta todos los peligros y cuidados de la Titan Desert y nos relata algunas de las anécdotas más impactantes que ha tenido durante estos 10 años.
MADFORM: Antes que nada y para que los lectores sepan un poco a quien tenemos al otro lado, ¿te importaría presentarte? Nombre, Apellido, formación, trabajo actual…
Octavi: Mi nombre es Octavi Rodríguez, soy enfermero especializado, desde hace 14 años, en la atención al paciente crítico.
He realizado un Master en Paciente Crítico, posgraduado en Emergencias Pre-hospitalarias y postgrado en Anestesia y Reanimación. Además, de un máster y formación en gestión de proyectos.
Desde hace más de 10 años me decido a la gestión de dispositivos sanitarios en diferentes tipos de eventos, especializándome en eventos deportivos extremos.
Soy Director de Servicios de la empresa MedicXtreme, encargada de ofrecer el servicio sanitario de la Titan Desert, Titan Tropic, Powerade NonStop Series, Garmin Triathlon de Barcelona y muchos otros. Además, trabajo como enfermero de emergencias en el Sistema d’Emergències Mèdiques de Barcelona.
M:¿Si no vamos mal encaminados y nuestras fuentes no nos engañan, eres el responsable o director sanitario de la mítica y muy conocida por todos nosotros, la Titan Desert. ¿Qué es lo que más te fascina de este evento?
O: Efectivamente, soy el responsable sanitario de la Titan Desert desde hace 10 años. Todo un reto para cualquier profesional que se dedique a la gestión de recursos sanitarios en eventos deportivos. La Titan Desert es una prueba muy especial, con unos requerimientos específicos que la hacen única en su especie.
Dirijo un excepcional equipo de médicos y enfermeras todos ellos con gran experiencia en la asistencia al paciente crítico. Todos ellos, además con formación en medicina del deporte y practicantes del ciclismo.
Es un evento extremo que pone a prueba los límites de los participantes y de todo el personal de staff y del propio servicio sanitaria. Largas jornadas intensas y poco descanso hacen que nuestros profesionales, médicos y enfermeras deben dar el 200% de sí mismos.
Un evento en el que no únicamente asistimos los problemas de salud que presentan los participantes y miembros del staff en momentos puntuales, sino que los acompañamos y sufrimos juntos a ellos en el día a día. Un desgaste que se hace presente ya tras los dos primeros días de la Titan.
M: ¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional en la Titan Desert?
O: Hace 10 años, el equipo de RPM contactó conmigo para tomar el relevo al anterior equipo médico. La prueba empezaba a crecer y necesitaban dimensionar el servicio y ofrecer una asistencia más especializada con una gestión integral de todo el servicio.
El primer año comenzamos sin saber muy bien que nos encontraríamos allí. De modo que preparamos un pequeño equipo con el material habitual en eventos deportivos. El resultado: todo lo que hacíamos habitualmente en otros eventos se quedaba corto, debido a las peculiaridades de un evento en el que estábamos las 24 horas disponibles durante 7 días, nonstop. Además, nos dimos cuenta que debíamos ofrecer un servicio que iba más allá, lo que nosotros hemos llamado coloquialmente: «una asistencia psico-amigo-sanitaria«.
En estos 10 años hemos aprendido muchísimo, tanto de nosotros mismos como de los participantes. En un evento como la Titan Desert acabas «participando» y «sufriendo» igual que los participantes. Se crea un vínculo de confianza entre participante y el equipo sanitario que debes saber gestionar y no puedes fallar. Ofrecemos soporte emocional, les damos fuerzas para no abandonar. No solo tratamos su problema de salud, cuidamos de ellos.
Poder empatizar con ellos es fundamental y lo podemos conseguir puesto que todos los que formamos el equipo sanitario hacemos deporte y en algún momento hemos sufrido en nuestra propia piel lo mismo que ellos. Así que sabemos perfectamente que sienten en cada etapa y en cada momento de la prueba.
M: En la edición del 2014 uno de nuestros integrantes del Team MADFORM-GoPro tuvo una caída muy fuerte, donde en un principio y tras una primera valoración en carrera pensábamos que tenía una costilla rota y posibilidad del pulmón perforado; por suerte todo quedó en un fuerte golpe con múltiples moratones y para Àlex Gassó, la espinita de no poder ser finisher de la Titan Desert. Esta quizás fue nuestra experiencia más dura y dramática de la Titan, pero ¿cuál ha sido la que has tenido que vivir tú en los 10 años que llevas dirigiendo el equipo médico de esta prueba y porque lo fue?
O: Recuerdo perfectamente esta asistencia puesto que tuvimos que activar el helicóptero para proceder al traslado del participante lo más rápido posible. Un equipo de tierra empezó la asistencia y decidió descartar fracturas costales y posible afectación pulmonar. Por suerte, las pruebas diagnósticas practicadas descartaron patología grave.
Hemos tenido otros episodios «graves» como arritmias cardíacas en participantes debido al esfuerzo extremo realizado en los últimos kilómetros de etapa o graves deshidrataciones que han requerido sueroterapia y tratamiento hospitalario.
Curiosamente, el episodio más grave que hemos atendido, no fue de un participante sino de una mujer que estaba en un raid. Conduciendo un quad, sufrió un accidente cuando éste volcó. Como sabían que teníamos el campamento de la Titan Desert y estaban cerca, la acercaron a la enfermería. Tenía una fractura abierta en el brazo derecho (húmero y radio-cúbito). Tuvimos que estabilizarla, administrarle analgésicos y antibióticos endovenosos y la trasladamos al centro hospitalario a la espera de ser repatriada de urgencia a España. Al cabo de unos meses nos escribió para agradecernos la asistencia… realmente tuvo mucha suerte de que estuviéramos allí acampados.
Realmente no hemos tenido aún una patología crítica, como podría ser un traumatismo craneoencefálico grave, una parada cardíaca… y esperemos que no suceda. Aunque estamos entrenados y preparados materialmente para abordar todo este tipo de situaciones, en el desierto todo es más complicado, por lo que por norma, cualquier problema de salud que en ciudad no nos parecería algo grave, sí tenemos que considerarlo así en el desierto por la limitación en los medios de transporte y las capacidades asistenciales de los hospitales locales. Muchas veces, nosotros disponemos de mayor capacidad de tratamiento que los propios centros de la zona.
M: Sabemos de la dureza de la Titan Desert y de todos sus «trampas» escondidas, como el calor, la arenilla que te entra en el maillot y puede hacerte rozaduras, la deshidratación, etc. Para ti, ¿cuál es esa «trampa» que muchos de los ciclistas pecan o caen en no darle importancia y que luego les puede llegar a arruinar la carrera?
O: Muy sencillo. Los participantes entrenan mucho y muy duro, pero no lo hacen en un medio como el que se van a encontrar en el desierto de Marruecos.
Ciclar durante 7 horas bajo un sol de justicia, en un terreno pedregoso y arenoso, con arena que entra por todas partes (sólo hace falta sonarse la nariz tras terminar una etapa…. tenemos medio desierto del Sahara en nuestras fosas nasales).
En general, el gran problema de los participantes es la deshidratación. No beben suficiente. Aunque la organización les ofrece capacidad para poder consumir un mínimo de 9 litros de líquido en cada etapa, la mayoría no lo hace. En un ambiente tan seco, la sensación de sed y de deshidratación durante la etapa es menor. Eso hace que la mayoría no consuma la cantidad de líquidos necesaria, se saltan estaciones de hidratación o llegan a la estación con su camelbak casi lleno. Recordemos que, además se añade el consumo de barritas energéticas durante la prueba, que requieren de mayor consumo de agua.
El segundo problema está relacionado con las largas horas encima de la bicicleta, junto con la arena y que provocan úlceras por presión en los glúteos, específicamente en la zona del isquion, apareciendo heridas que son dolorosas e impiden continuar ciclando si no se tratan.
Una correcta hidratación oral así como mediante cremas hidratantes en los glúteos junto con utilizar culotes de calidad ayudan a disminuir el riesgo de aparición de estas úlceras.
También recomendamos utilizar manguitos para proteger brazos así como llevar un pañuelo debajo del casco e ir mojándolo periódicamente para mantener fresca la cabeza y evitar el riesgo de insolaciones y golpes de calor.
M: Para nosotros, en MADFORM, la Titan Desert es una carrera muy importante para poder testar nuestros productos en situaciones extremas, por el fuerte calor y la dureza de las etapas. Es por ello que ya hace tres años que hemos hecho un gran esfuerzo para poder abastecer a todos los corredores, más de 1.000 corredores, con nuestros productos como la Crema Solar Deportiva, Vaselina Deportiva, Cremy Gel (Crema de Calentamiento) y Doble Potencia (Crema Recuperadora). Para ti, ¿cuál sería el ranking de importancia de utilización y por qué?
O: El uso de todas ellas es importante, pero desde un punto de vista médico, sin duda, la Crema Solar Deportiva es una de las más importantes y su uso se hace imprescindible en esta prueba. Largas horas de exposición directa del sol sobre la piel provocan quemaduras solares importantes. El uso continuado de protección solar total es básico. No basta con aplicarla al salir sino que hay que aplicar protector solar cada dos horas.
Obviamente, y por lo que hemos comentado anteriormente, el uso de vaselina deportiva en el culote es importante para evitar rozaduras y la aparición de úlceras. Nosotros recomendamos el uso de un culote bien ajustado (imprescindible nunca utilizar prendas nuevas en carrera… no es un buen momento para probar cosas nuevas. Mejor utilizar nuestra equipación habitual) e indicamos aplicar vaselina abundante en la badana antes de salir.
El resto de cremas de preparación y recuperación ayudan a preparar al participante y a facilitar su recuperación muscular.
M: Para terminar, ¿crees que los ciclistas cada vez son más conscientes de cuidarse para antes, durante y después del ejercicio?
O: Sin duda. A lo largo de los 10 años, hemos detectado que los participantes se preparan mejor la prueba. No sólo en términos de entrenamiento y preparación física para poder hacer la prueba, sino que son conscientes de todos los factores que pueden hacer que tengan problemas durante el evento.
Para ello, desde hace unos años, enviamos un documento con recomendaciones a todos los participantes. Información práctica sobre la prueba, los problemas que pueden encontrarse y como hacer frente a ellos.
También les explicamos la importancia de una buena hidratación, protección solar, la correcta higiene y manipulación de los alimentos para evitar problemas de diarreas, etc. Incluimos recomendaciones de qué llevar en carrera y que hacer en caso de una urgencia.
Con estas recomendaciones y la propia experiencia de los participantes año tras año, vemos cómo acuden al evento con su propio material, parches para tratar las úlceras, cremas hidratantes… Vemos como siguen nuestros consejos sobre el terreno y que acuden al servicio médico ante cualquier duda. Se dan cuenta de que no únicamente es importante estar en buena forma física para acabar la carrera, sino también hacer una buena prevención para evitar deshidrataciones, insolaciones, quemaduras…
M: Y enlazando con la última pregunta, ¿crees que con la incorporación de los productos MADFORM a la Titan Desert ha ayudado a que estos números mejoren?
O: Posiblemente. El hecho de poder disponer en el campamento de cremas de protección solar en forma de dispensador en la zona de salida, hace más fácil que los participantes se la apliquen antes de tomar la salida. También reciben muestras de crema en el welcome-pack que les permite disponer de vaselina y cremas de calentamiento y recuperación para cada una de las etapas.
Seguramente, muchos de los participantes amateur no han pensado en traerlas y para ellos es de gran ayuda que MADFORM se las proporcione.
Deja una respuesta