En esta ocasión MADFORM entrevista al tenista José Coronado, que inició su carrera en el mundo del tenis profesional después de una lesión medular con resultado de paraplejia. El atleta nos cuenta cómo ha evolucionado a nivel profesional hasta llegar a ser top ten nacional, nos conciencia sobre el esfuerzo que supone la condición de deportista de élite y nos habla de su relación con la fundación Step by Step. Un ejemplo a seguir que no deja de superarse año tras año.
MADFORM. ¿Cómo iniciaste tu relación con el deporte después de la lesión?
Jose. Mi primer contacto fue cuando estaba en el hospital. Allí probé diferentes deportes y el que más me gustó fue el tenis. Cuando salí del hospital empecé a entrenar un día a la semana y poco a poco me fui enganchando hasta que empecé a competir. A partir de ahí la motivación fue intentar superarme día a día para intentar estar entre los mejores jugadores de España.
M. ¿Podrías explicarnos un poco cuál es tu relación con el deporte?
J. Ahora mismo intento que mi relación con el tenis sea lo más profesional posible, pero es imposible porque por desgracia todavía el deporte adaptado no está en igualdad de condiciones con el deporte convencional, de manera que tengo que combinarlo con el trabajo. Esta es mi cuarta temporada y, año a año, he ido ascendiendo en el ranking. El primer año acabé en el nº 46, luego el 25º, el año pasado el nº11 y, actualmente, acabo de entrar en el top ten nacional situándome en el puesto nº9.
M. ¿Cómo es uno de tus entrenamientos comunes?
J. Intento entrenar 4 días a la semana. Por la mañana entreno 1,5 horas en pista, donde trabajo diferentes aspectos (técnica de golpeo, estrategia en los puntos, ejercicios de resistencia…) dependiendo de la parte de la temporada en que estoy. Tres días a la semana voy al gimnasio a última hora de la tarde a trabajar el entrenamiento físico. La semana de los torneos hago un trabajo más suave para intentar llegar fresco al campeonato.
M. ¿Qué nivel de importancia tiene la resistencia mental en el deporte?
J. En el deporte, la resistencia mental es importantísima y, en especial en el tenis, yo creo que mínimo es un 50% del trabajo durante el partido. Al ser un deporte individual en el que no puedes estar en contacto con tu entrenador, es muy difícil mantener la concentración durante las 2 o 3 horas que dura un partido. El que más fuerte esté mentalmente con toda seguridad se llevará el partido.
M. ¿Crees que es importante que las personas con discapacidad practiquen deporte?
J. Es muy importante porque te ayuda a mantenerte activo, pero hay que diferenciar entre el que practica deporte como hobby y la gente que lo hace para competir. Estos últimos son deportistas como cualquier otro profesional del deporte.
Tenemos que cambiar la mentalidad de la sociedad y hacer que nos vean como deportistas de élite: nos esforzamos cómo los demás, entrenamos muy duro y hay muchos momentos de sacrificio.
M. Por tu propia experiencia ¿qué aporta el deporte y, en concreto el tenis, a las personas con discapacidad?
J. Creo que el mayor beneficio que genera el deporte es a nivel mental, te ayuda a tener la cabeza ocupada y en el momento en que practicas deporte te olvidas de tu discapacidad, de tus dolores, etc. También te ayuda a estar en contacto con gente que ha tenido un problema similar al tuyo y eso –sobre todo al principio- es muy importante porque te ayuda a ver la discapacidad desde una perspectiva diferente. El tenis tiene una ventaja y es que puedes jugar con una persona sin discapacidad en igualdad de condiciones (con tu padre, hermanos o amigos) y eso, a la vez, ayuda a tu entorno y a la gente en general a ver la discapacidad de una manera más normal y a no pensar que somos minusválidos, por ejemplo.
M. ¿Podrías contarnos una anécdota de algún partido?
J. Hay muchísimas, pero -por ejemplo-, en el primer torneo de este año en Granada hubo que jugar todos los partidos el sábado ya que el domingo se anunciaba lluvia. Acabamos jugando la final de dobles a las 2 de la madrugada y, en mitad del partido, llegaba gente que volvía de fiesta y se iba parando a ver el partido. Imagínate el cachondeo que se formó.
M. ¿Cómo conociste a la fundación Step by Step?
J. Estando en el hospital ingresado mi mujer se informó a través de internet de centros de rehabilitación para cuando saliera del hospital y descubrió a la fundación, que en aquel momento era el primer centro en España con esas características. Contactó con ellos y cuando me dieron el alta inicié mi rehabilitación.
M. ¿Qué relación tienes con la fundación?
J. Hace 4 años que voy a hacer rehabilitación, porque el trabajo que hacen es increíble, tienen un equipo de fisioterapeutas muy profesional y muy implicado. Además les ayudo a organizar actividades deportivas para gente con discapacidad y organizamos eventos relacionados con la gente del motor para que nos ayuden a dar a conocer a la fundación. Varios pilotos nos apoyan, como Pol Espargaró y Laia Sanz.
M. ¿Ahora que has llegado al top ten nacional, cuáles son tus próximos objetivos personales y profesionales?
J. Mi próximo objetivo para este año -o el que viene- es clasificarme para jugar el Máster Nacional que juegan a final de cada temporada los 8 mejores jugadores del ranking. A largo plazo me gustaría estar con asiduidad entre los 5 mejores de España, pero es muy complicado. En el tenis en silla no hay categorías y debido a mi lesión (no tengo abdominales ni lumbares lo que limita mi equilibrio) es más difícil competir contra los mejores jugadores españoles que son amputados o con lesiones menos complicadas.
Pero con trabajo y esfuerzo todo es posible, así que no me pongo límites. A parte, el aspecto económico es un hándicap ya que es difícil encontrar sponsors que ayuden a este tipo de deporte y las temporadas son muy costosas.
También me gustaría aportar mi granito de arena para dar a conocer el tenis en silla y profesionalizarlo lo máximo posible. Para ello necesitamos la ayuda de las federaciones, las autoridades y los sponsors, que en otros países –a diferencia de España- sí que aportan facilidades para competir.
M. Jose, queremos conocerte un poco más…
¿Qué desearías?: Salud para mí y mi familia.
Título de una película: Braveheart.
Un héroe: No tengo, cualquier persona con dificultades que luche por salir adelante.
Una canción: Antes de que cuente diez de Fito & Fitipaldis.
Atleta predilecto: Rafa Nadal, por su capacidad mental y de sacrificio y Valentino Rossi por su talento y carisma.
Comida preferida: Cualquier tipo de pasta.
Tu Producto MADFORM favorito: El Doble Potencia imprescindible para recuperar todas mis extremidades tras los entrenos o partidos.
Síguenos en:
El equipo de MADFORM
Deja una respuesta