¿Quieres evitar los problemas con la dichosa periostitis? Pues harás muy bien en tomar nota de los consejos de Valentí Sanjuan y Miguel Ángel Domínguez. Pero empecemos, como siempre, por aclarar de qué estamos hablando.
¿Qué es la periostitis tibial?
Consiste en la inflamación del periostio, que no es otra cosa que la membrana que recubre la tibia. Esa inflamación resulta bastante dolorosa y es uno de los problemas más comunes entre los corredores. Como apunta Miguel Ángel, se suele deber a una alta carga de entrenamiento que multiplica esos impactos contra una superficie dura que son constantes al correr.
Principales causas de la periostitis
Para ser un poco más precisos, habría que distinguir varios factores concretos que pueden estar detrás de ese dolor en las espinillas.
Usar calzado inadecuado
Ya hemos subrayado otras veces la importancia de elegir bien el calzado para evitar lesiones a la hora de practicar deportes. En este caso, es esencial que tus zapatillas absorban bien el impacto de la pisada, especialmente si corres sobre asfalto. Ve a una tienda especializada (mejor si trabaja con varias marcas para que no intente colocarte el modelo que ellos fabrican), y deja que te asesoren teniendo en cuenta tu cuerpo y tu tipo de pisada.
Correr sobre un suelo excesivamente duro
Cuanto más duro es el terreno por el que corremos, más boletos tenemos para que nuestras espinillas empiecen a doler. Muchos runners alternan el asfalto, la hierba y las pistas de tierra, e incluso hacer trail para ayudar a prevenir el riesgo de lesión y fortalecer las articulaciones.
Abusar de las bajadas
A tus periostios no les hacen ninguna gracia las constantes bajadas con mucho desnivel. Pueden ser las responsables de que la zona tibial se cargue en exceso debido a la posición que adopta el cuerpo durante los descensos.
Planificar mal los entrenamientos
Parece una obviedad, pero hay que repetirlo: una buena planificación de tus sesiones es fundamental para evitar sobrecargas de carrera que puedan derivar en una periostitis o, en casos extremos, una fractura ósea por estrés. Respetar los períodos de descanso es totalmente indispensable, y tampoco olvides variar las distancias y el tipo de terreno por el que corres.
Descuidar tu peso
Cuantos más kilos tengas, más estrés añadirás a tus articulaciones, huesos y músculos.
¿Cómo tratar la periostitis?
1. Visita a un terapeuta
Es imprescindible acudir a un fisioterapeuta deportivo que te dé un diagnóstico claro sobre el que planificar la recuperación más adecuada. Si deseas la opinión de los profesionales del Centro de Terapias MADFORM no dudes en contactar con nosotros.
2. Nunca pongas calor sobre la zona
Si ya tienes molestias o te han diagnosticado periostitis, no te aconsejamos la aplicación de calor en la zona afectada. Al tratarse de una lesión aguda por inflamación, lo que vas a conseguir así es aumentar el dolor. La forma correcta de calentar antes de hacer ejercicio es caminar o trotar durante 10 o 15 minutos.
3. Aplica frío al terminar el entreno
Una vez terminado el entrenamiento, es el momento de utilizar el frío para reducir la inflamación en la zona. ¿Cómo puedes hacerlo? Pues metiendo las piernas en un barreño con agua fría y hielo hasta justo debajo de las rodillas. Asegúrate de que la parte inferior de la pierna está bien cubierta por el agua.
Otra opción es hacer movimientos circulares con hielo sobre el hueso de la tibia. Eso ayudará a concentrar el efecto del frío en la zona, ¡pero no olvides usar un trapo para no quemarte los dedos!…
Por último, también te será de ayuda aplicar MADFREEZE dos o tres veces al día para bajar la inflamación.
4. Estira al terminar
¿Es necesario decirlo? Pues lo diremos: estira bien la zona anterior y posterior de la tibia (tanto gemelos como sóleo) para descargar la musculatura empleada y liberar de tensión a la parte delantera.
5. Ten cuidado con los automasajes
Esta puede ser una zona muy dolorosa cuando se trabaja sobre ella. Te recomendamos que vayas a un especialista para que te trate y, en su caso, te oriente acerca de la mejor forma de hacer automasajes o estiramientos específicos.
Deja una respuesta