¡Hola hola MADFORMEROS! Estamos de vuelta con nuestros #MADConsejos de la mano de nuestros fenómenos Valentí Sanjuan y Miguel Ángel Domínguez. Esta vez con un tema que SEGURO que os va a interesar a la mayoría, ya que, ¿Quién no se ha torcido el tobillo alguna vez? Hoy los cracks nos explicarán cómo tratar el esguince de tobillo.
Tal y como nos comentan en el vídeo, dos de las lesiones más «puñeteras» a la hora de recuperar. Una de ellas es la lesión de rodilla, que hablamos la semana pasada. Y la otra son los dichosos esguinces de tobillo.
Los esguinces de tobillo son una de las lesiones más típicas que ocurren entre los deportistas y también una de las lesiones que más cuestan de recuperar bien, debido a que muchas veces no le prestamos suficiente atención. Un claro ejemplo de ello puede ser la inestabilidad del tobillo justo después de la recuperación.
<iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/EFkGgu2BWSg» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>
Los esguinces de tobillo hay tres grados; de grado 1, 2 y 3. Siendo 1 el el menos lesivo y el 3 el más grave. El esguince más habitual para los runners es el que se produce en el ligamento externo del tobillo. Es el típico esguince «hacia fuera» y eso se produce cuando la parte externa del tobillo se»tuerce» hacia fuera, como indicamos en la imagen, debido a la morfología del tobillo.
Como hemos hablado arriba en el párrafo anterior, el esguince de tobillo se divide en tres grados y dependiendo de cada grada de lesión se tiene que tratar de diferente manera. Vamos a definir cada uno:
Esguince de Tobillo Grado 1:
Este esguince es el «más básico» y también el más normal entre los runners. Se trata de una pequeña elongación o sobre-estiramiento del ligamento. Es una recuperación, más o menos rápida (de 4 a 7 días más o menos). Dicho ligamento debe de «volver» a su sitio mediante tratamientos en cabina con un terapeuta y ejercicios en casa.
Las primeras 72 horas después del esguince, es el que llamamos «proceso de inflamación». Durante este tiempo el tobillo se hincha. Cuando esto ocurra, lo primero que debemos de hacer es poner el pie dentro de un barreño con agua fría y cubitos. A su vez también se pueden hacer pequeños masajes con un hielo en la zona afectada para ayudar a reducir dicho hinchazón.
Tras tener el pie unos 10-15 minutos «en remojo» lo complementaremos con la aplicación de del Gel Frío MADFREEZE para potenciar el efecto frío e intensificar el deshinchazón.
Una vez el ligamento «está en su sitio» y a bajado el hinchazón, se debe de empezar con los ejercicios para reforzar esa zona y así hacerla más estable. Para ello haremos ejercicios de propiocepción. Dichos ejercicios son los típicos ejercicios que se hacen encima de una plataforma inestable con pequeños movimientos del tobillo a derecha e izquierda o caminar por la playa y hacer movimientos circulares a pata coja.
Esguince de Tobillo Grado 2:
Este esguince es «el siguiente paso»… Se le da este grado cuando a parte de la elongación es cuando se produce una pequeño rotura o desgarro en el ligamento. Uno de los síntomas más evidentes de que ha sido de grado 2 es la dimensión de la hematoma que se produce alrededor del tobillo.
Como se puede ver en la foto adjuntada arriba, el ligamento se hace una pequeña rotura del ligamento. El proceso de recuperación se puede llegar a duplicar al del Grado 1. Estaríamos hablando de mínimo un par de semanas.
Vamos a seguir el mismo proceso que hemos contado para el Grado 1 pero deberíamos de añadir, que una vez han pasado estas primeras 72 horas de inflamación, hay que empezar a trabajar con drenajes linfáticos para disminuir la hematoma y ayudar a recuperar más rápido.
Para este grado, aún es más importante los ejercicios para poder reforzar ya que al haber una pequeña rotura el ligamento «pierde» un poco de fuerza y estabilidad.
Esguince de Tobillo Grado 3:
Con este tipo de lesión, encontramos una rotura total del ligamento e incluso a veces viene acompañado de una fractura. Este es el peor de los casos y SÍ o SÍ tienes que pasar por quirófano para «soldar» este ligamento.
Aquí sí que estamos hablando de un periodo mucho más largo de recuperación, ya que hay que pasar un postoperatorio + una buena recuperación.
Como hemos dicho anteriormente, en este caso también es SUPER importante hacer una recuperación como Dios manda y no intentar «recortar» los timings que nos dice el terapeuta.
Para terminar, el último tip que os podríamos dar es que es MUY importante escucharse a uno mismo durante el tiempo de recuperación. El mismo cuerpo te va a ir dando una «pauta de dolor» para darte una idea de cómo va la recuperación.
Deja una respuesta